SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA
La sociología fenomenológica es el estudio de las estructuras formales de la existencia social concreta según lo hecho disponible en y con la descripción analítica de actos del sentido intencional. El “objeto” de tal análisis es el mundo vivido significativo de la vida diaria: el “Lebenswelt”, o Vida-mundo (Husserl: 1989). La tarea, como la de cada otra investigación fenomenológica, es describir las estructuras formales de este objeto de la investigación en términos subjetivos, como objeto-constituir-en-y-para-sentido (Gurwitsch: 1964). La que hace tal descripción diferente de las descripciones subjetivas “ingenuas” del hombre medio, o las del tradicional, científico social del positivist, es la utilización de métodos fenomenológicos.
El autor principal de la sociología fenomenológica era Alfred Schutz [1899-1959]. Schutz intentó proporcionar una fundación filosófica crítica para la sociología interpretativa de Weber máximo con el uso de los métodos fenomenológicos derivados de las investigaciones fenomenológicas transcendental de Edmund Husserl [1859-1938]. El trabajo de Husserl fue dirigido en establecer las estructuras formales del sentido intencional. El trabajo de Schutz fue dirigido en establecer las estructuras formales del Vida-mundo El trabajo de Husserl fue conducido como phenomenology transcendental del sentido. El trabajo de Schutz fue conducido como phenomenology mundano del Vida-mundo (Natanson: 1974). La diferencia en sus proyectos de investigación miente en el nivel del análisis, los objetos tomados como asuntos del estudio, y el tipo de reducción fenomenológica que se emplee para los propósitos del análisis.
En última instancia, los dos proyectos se deben considerar como complementarios, con las estructuras del último dependiente en las estructuras del anterior. Es decir, las descripciones fenomenológicas válidas de las estructuras formales del Vida-mundo deben ser enteramente constantes con las descripciones de las estructuras formales del sentido intencional. Es del último que el anterior deriva su validez y valor de verdad
EJEMPLO DE COMO LA SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA NOS AFECTA EN LA VIDA Y EN EL TRABAJO.
La relación fenomenológica con la sociología del conocimiento proviene dos fuentes históricas dominantes para los análisis de Mannheim: Mannheim era dependiente en las penetraciones derivadas de las investigaciones fenomenológicas de Husserl, especialmente la teoría del significado según lo encontrado en las investigaciones lógicas de Husserl de 1900/1901 en la formulación de su trabajo metodológico central: “En la interpretación de Weltanschauung” este ensayo forma la pieza central para el método de Mannheim de comprensión histórica y es central a su concepto de la sociología del conocimiento como programa de investigación; y el concepto de “Weltanschauung” empleado por Mannheim tiene sus orígenes en la filosofía hermeneutic de Wilhelm Dilthey, que confió en la teoría de Husserl del significado (arriba) para su especificación metodológica del acto interpretativo
COMO ENTENDIA ALFRED SCHUDS LA FENOMENOLOGIA.
Es también significativo que el análisis de Husserl de las estructuras formales del sentido, y el análisis de Schutz de las estructuras formales del Vida-mundo están pensados específicamente para establecer las fundaciones, en el sentido, para la comprensión y la interpretación de un mundo social que esté conforme a cambio cultural e histórico. La posición fenomenológica es que aunque el facticity del mundo social puede estar cultural e históricamente no son el pariente, las estructuras formales del sentido, y los procesos por los cuales venimos saber y entender este facticity. Es decir, la comprensión de cualquier mundo social real es inevitable dependiente en entender las estructuras y los procesos del sentido que encontraron, y constituyen, cualquier mundo social posible.
Comentarios
Publicar un comentario