INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
![Resultado de imagen para interaccionismo simbolico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBKQTSB0I1UgFD7F_uQPRgSuoj0SX1rkhOuPPUhEzzjGmmfBgOUIGLis38Dx57w5h-iz_Lk4zlN4Egx7-vM_im_4smlzPFwUWLvVHyT2d0sg7GR5Xe9gZp5PBgxFAwv39wKAYs6iR1ngwa/s400/conversa.jpg)
La perspectiva de las ciencias sociales
Este capítulo describe las ciencias sociales y cómo ven al ser humano. Enfatiza que las ciencias sociales son de por sí una perspectiva, y que en el seno de las ciencias sociales hay varias perspectivas singulares. Cada una de ellas es un ejemplo de cómo algunos estudiosos intentan comprender al ser humano. Cada una de ellas es un enfoque determinado y hace presuposiciones sobre la realidad. Todas son limitadas, y sin embargo útiles, para examinar la realidad.
La obra de Kant se usó como recordatorio de que la ciencia misma presupone ciertas cosas sobre el universo. No estudia todo porque también ella es limitada. Las ciencias sociales, al aceptar un enfoque científico para la comprensión de los seres humanos, son por tanto también limitadas. Uno de los elementos básicos de la ciencia que examinamos aquí es la presuposición de la causalidad natural, que tiende a llevar a las ciencias sociales a adoptar una perspectiva determinista al intentar entender al ser humano.
Este capítulo examina brevemente la sociología, la psicología y la psicología social subrayando la tendencia que hay en ciencias sociales a intentar aislar las razones o causas del comportamiento humano. Aunque cada una de ellas enfatiza tipos distintos de factores causales, todas tienden a asumir un postura determinista. La sociología pone su foco en la sociedad, la psicología en el desarrollo de la persona a resultas de la herencia y del entorno, y la psicología social lo pone sobre las situaciones sociales en que nos encontramos.
Este capítulo también introduce al resto del libro al llamar la atención sobre una perspectiva particular de la psicología social llamada interaccionismo simbólico. Pasamos ahora a una introducción más detallada de esta perspectiva.
El interaccionismo simbólico como perspectiva
![Resultado de imagen para PERSPECTIVA PERSONAS](https://st3.depositphotos.com/12925738/17122/v/1600/depositphotos_171227626-stock-illustration-stylized-illustration-of-people-walking.jpg)
Este capítulo presenta la perspectiva del interaccionismo simbólico, dando una panorámica de las ideas centrales de esta perspectiva y comparándola con otras perspectivas. Describe los postulados básicos del interaccionismo simbólico para tener un contexto en el que situar los capítulos que siguen, y a la vez, subraya el carácter distintivo y único de estos postulados.
En su comprensión del ser humano, el interaccionismo simbólico se centra en la interacción antes que en la personalidad, la sociedad, o la influencia de los otros. La interacción comprende la interacción social y la interacción con uno mismo. Enfatiza que los seres humanos definen su entorno, en lugar de meramente responder a él; que un enfoque sobre la interacción y sobre la definición centra nuestra atención en la situación presente como causa de lo que hacemos. Los humanos se ven como perpetuamente dinámicos y activos, en lugar de estáticos y pasivos.
El significado del símbolo
Los seres humanos aprenden sobre su entorno y llegan a entenderlo a través de la interacción con otros. Así pues, la realidad es para ellos en gran medida social. Este hecho no niega la existencia de una realidad "exterior", ni ignora el hecho de que los seres humanos también llegan a comprensiones singulares mediante la interacción consigo mismos.
Los seres humanos existen en un mundo de objetos sociales. Entienden y utilizan su entorno; llegan a comprender su entorno mediante la interacción con otros y consigo mismos; y el entorno siempre es cambiante para ellos a medida que cambian sus objetivos.
Una clase de objetos sociales son los símbolos, que son los objetos sociales usados intencionalmente para comunicar y para representar algo. Los entiende el actor que se comunica, y normalmente son interpretados por los otros. Los símbolos comprenden las palabras y muchos objetos, y casi todos los actos relativos a otros contienen un elemento simbólico. Las palabras son los símbolos más importantes, que hacen posible el pensamiento humano. Aunque otros animales se comunican, no parecen usar símbolos, y toda su relación con su entorno difiere enormemente de la del ser humano porque no usan símbolos.
Los símbolos son la base para casi todo lo que caracteriza al ser humano en la naturaleza. Para apreciar este hecho, examinaremos su importancia en el capítulo 5.
EL VIDEO HABLA PRINCIPALMENTE DE LAS CARACTERISTICS DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO, ASI COMO TAMBIEN DE UN AUTOR LAMADO BLUIMER. QUE ES EL PRINCIPAL PRECURSOR DE ESTA CORRIENTE, PRINCIPIOS BASICOS Y TAMBIEN EJEMPLOS DE LA SIMBOLOGIA, ACCION INTERACCION. ETC
La importancia del símbolo
![Resultado de imagen para SIMBOLO PERSONAS](https://thumbs.dreamstime.com/z/conjunto-de-la-silueta-de-la-persona-del-s%C3%ADmbolo-3752115.jpg)
La importancia del símbolo para el individuo puede resumirse combinando todas estas contribuciones que hacen al individuo en un punto único central: el ser humano, gracias al símbolo, no responde pasivamente a una realidad que se impone, sino que crea y recrea el mundo en el que actúa. Los humanos nombran, recuerdan, categorizan, perciben, piensan, deliberan, resuelven problemas, transcienden el espacio y el tiempo, se transcienden a sí mismos, crean abstracciones, crean ideas nuevas, y se guían a sí mismos—todo mediante el símbolo.
Ernst Cassirer (1944) describe lo humano como el descubrimiento de "un nuevo método de adaptarse al propio entorno":
Entre el sistema emisor y el sistema efector, que se hallan en todas las especies animales, encontramos . . . un tercer lazo que podemos describir como el sistema simbólico. Esta nueva adquisición transforma el conjunto de la vida humana. Si lo comparamos con los otros animales, [el humano existe] . . . en una nueva dimensión de la realidad. Hay una diferencia inconfundible entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el primer caso, se da una respuesta directa e inmediata a un estímulo externo, en el segundo caso la respuesta se postpone. Se interrumpe y se retrasa mediante un proceso de pensamiento largo y complicado.
La naturaleza de la identidad personal
El yo o identidad personal, como los símbolos, es un objeto social que el actor utiliza en situaciones concretas para conseguir objetivos. El actor actúa hacia los objetos del entorno externo; el actor también es capaz de actuar hacia sí mismo en tanto que objeto. Al hacer esto, el actor se transforma; nuestras acciones sobre nuestra identidad personal (la comunicación, la percepcion, y la dirección) cambian la naturaleza de lo que somos. Quitamos algo de control al entorno externo, y somos capaces de elegir lo que hacemos en el mundo. No responemos a los estímulos sin más, sino que actuamos sobre nosotros mismos: discutiendo, evaluando, conteniéndonos o dirigiendo la acción. ¿Qué mejor prueba puede haber de que los seres humanos son seres sociales? La identidad personal se crea socialmente. El "ego", comentado brevemente en este capítulo a veces se considera una parte de la identidad personal, pero para el propósito de entender la naturaleza del ser humano es más importante reconocer que es el yo mismo—el actor como objeto de sus propias acciones—el que juega un papel mucho más prominente en la acción humana.
La "mente" también forma parte de esta mezcla. De hecho, para Mead (1934) la mente es el "emergente gemelo del yo". El objeto que aquí hemos llamado "yo o identidad personal" y la actividad hacia esa identidad personal que llamamos "mente" surgen en la interacción social. De hecho, son realmente emergentes triples: la mente, el yo y los símbolos, todas las cualidades que son centrales para el ser humano, surgen juntas y están entrelazadas de modo inextricable. En cierto sentido, la mente es más fácil de comprender ahora que hemos hablado de los símbolos y del yo. Mientras que el yo y los símbolos son objetos sociales, la mente es un determinado modo de acción: toda la acción simbólica que el actor realiza hacia el yo. Esto será el tema del capítulo 7.
7. La mente humana
![Resultado de imagen para MENTE](https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/mente.jpg)
La mente, entonces, no es lo mismo que el yo o que los símbolos, pero la mente depende tanto del yo como de los símbolos. Definimos la mente como la acción simbólica constante que el actor emprende hacia el yo. Es el proceso constante de hacernos indicaciones a nosotros mismos acerca de los objetos que hay en nuestro entorno y en especial sobre su utilidad para ayudarnos a alcanzar nuestros fines.
La acción mental nos ayuda a controlar nuestras propias acciones explícitas, y de ese modo nos hacemos capaces de adoptar un papel activo en relación a nuestro entorno. La acción mental nos permite resolver problemas en las situaciones concretas, yendo más allá de la prueba y el error y de la respuesta habitual. La acción mental acompaña a toda la interacción social humana, ya que la interacción social exige una constante comprensión, interpretación, y definición de los otros que están en la situación.
Enfatizamos dos cosas sobre la mente en este capítulo. Al principio, enfatizamos que la acción mental es un proceso continuo del individuo haciéndose indicaciones a sí mismo todo el día. Esto lo enfatiza Blumer. El actor pasa de una situación a otra, definiendo objetivos y objetos sociales, pensando, ensayando, evaluando. A continuación enfatizamos que la acción mental tiene lugar en torno a problemas en situaciones concretas: cuando no se cumplen inmediatamente nuestros fines, tenemos que imaginar qué hacer. Donde la acción está bloqueada, tenemos un problema y tenemos que emprender acciones mentales. Esto es lo que enfatiza Mead.
CON ESTE VIDEO CONCLUIMOS EL TEMA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO. HABLA ACERCA DE LAS COSAS MAS IMPORTANTES Y LOS FACTORES MAS IMPORTANTES EN ESTA CORRIENTE.
Comentarios
Publicar un comentario