PARADIGMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Teoría de la estructuración



El ciclo de la estructuración

El agente actuante

Agente
Lo que Giddens denomina el modelo de estratificación del propio-ser actuante es una interpretación del agente humano que se centra en tres procesos (1) registro reflexivo de la acción, 2) racionalización y 3) motivación de la acción) y en tres capas (1) conciencia discursiva, 2) conciencia práctica y 3) motivos/cognición inconscientes).
El registro reflexivo de la acción es un proceso que 1) archiva las actividades y crea expectativas de que los otros hagan lo mismo y 2) registra aspectos sociales y físicos de los escenarios en los que las interacciones ocurren.
La racionalización de la acción es un proceso por el que por rutina y casi sin esfuerzo los agentes tienen una ‘comprensión teórica’ sobre los fundamentos de sus actividades.
La motivación de la acción no está unida directamente a la continuidad de una acción como los otros dos elementos constitutivos. Denota más un potencial de acción basado en planes generales o programas (proyectos en términos Schutz) dentro de los que se escenifica un espectro de conducta.

EL VIDEO HABLA ACERCA DE COMO ANTONHY GIDDENS DEFINE A LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION.. TAMBIEN HABLA DEL ESTRUCTURALISMO Y EL SUBJETIVISMO, ASI POSTULA LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION, SE REFIERE A UNA SUPERACION DE DOS TEORIAS, BASICAMENTE ES LA RELACION SUJETO-OBJETO.

Obrar
De acuerdo a una visión muy generalizada, el obrar humano se define sólo por referencia a sus intenciones. Esto quiere decir que sólo se puede considerar acción si existe la intención de obrar así, ya que de lo contrario sería una mera respuesta reactiva. Sin embargo, la mayoría de los actos no presentan esa característica. Muchos filósofos y sociólogos se han esforzado en entender la naturaliza de la actividad intencional. Para la teoría de la estructuración el interés no se encuentra en la intención de la acción, sino en las consecuencias no buscadas de la acción.
Giddens considera que una definición más precisa de obrar es aquella que no resalte las intenciones sino su capacidad de hacer las cosas (lo que implica poder). Se define obrar como los sucesos de los que un individuo es el autor y los cuales no habrían tenido lugar si el agente no hubiera intervenido. También está el caso de ‘hacer algo sin intención’, que es perseguir un objetivo específico y en el camino hacer que ocurran otras cosas independientemente de que el objetivo inicial se haya cumplido . Es necesario, pues, distinguir entre lo que el agente ‘hace’ y lo que es ‘buscado’.
Haceres no intencionales se pueden distinguir conceptualmente de consecuencias no buscadas de haceres. Actos en apariencia triviales pueden desencadenar sucesos muy alejados de él en tiempo y espacio. Mientras más alejados en tiempo y espacio estén las consecuencias de un acto del contexto original del acto, menos probables será que esas consecuencias hayan sido intencionales y esto se ve tanto por el alcance de saber que los actores poseen como por el poder que son capaces de movilizar.
De este modo el obrar (situado en el tiempo y el espacio) tienen consecuencias no buscadas de la acción que se pueden realimentar sistemáticamente para convertirse en condiciones inadvertidas de la acción. El análisis clásico de las consecuencias no buscadas de la acción lo realiza Merton en el subcapítulo “funciones latentes y manifiestas” de su libro teoría y estructura sociales. Pero Merton asocia luego las consecuencias no buscadas de la acción con el análisis funcional, un paso que Giddens rechaza.
De acuerdo con Giddens, hay tres grandes contextos de investigación -distinguibles sólo analíticamente- se derivan de la conexión entre las consecuencias no buscadas de la acción y las prácticas institucionalizadas (sistemas sociales).
1) El interés en acumular sucesos derivados de una circunstancia iniciadora sin que esa acumulación no se habría producido. Se atiende a una cadena o secuencia de sucesos, reconstruidos y analizados de manera contrafáctica.
2) El interés en múltiples actividades individuales que se entretejen para dar como resultado una pauta de consecuencias. En este punto hay un “efecto de composición” como resultado de la sumación de actos, cada uno de los cuales se lleva a cabo intencionalmente pero el resultado final no fue buscado ni deseado por nadie
3) El interés en los mecanismos de reproducción de prácticas institucionalizadas. En este caso las consecuencias no buscadas de la acción ofrecen las condiciones inadvertidas de una acción posterior dentro de un ciclo de realimentación no reflexiva (lazos causales)
¿Cómo sucede que ciclos de consecuencias no buscadas se realimenten para promover una reproducción social por largos periodos de tiempo? De manera general la forma en que se conectan las consecuencias no buscadas de la acción con prácticas institucionalizadas que promueven la reproducción social por largos periodos de tiempo es por medio de actividades repetitivas, localizadas en un contexto de tiempo y espacio que en consecuencia regularizan esas actividades por un espacio-tiempo lejano. Después, lo que ocurre en esta segunda parte de contextos influye -directa o indirectamente- sobre las posteriores condiciones de una acción en el contexto original.

Anthony Giddens


Anthony Giddens at the Progressive Governance Converence, Budapest, Hungary, 2004 October.jpg

Anthony Giddens está considerado el teórico social más importante de su generación. A lo largo de su carrera ha contribuido en gran medida al debate y la renovación de las ideas políticas y ha ejercido asimismo una influencia decisiva en escritores y profesores de Teoría Social de todo el mundo, fundamentalmente con su Teoría de la Estructuración. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.
Ex director de la London School of Economics y miembro de la Cámara de los Lores, la carrera de Anthony Giddens ha estado repartida entre la docencia y la redacción de libros. Asimismo ha impartido clases en algunas de las universidades más importantes del mundo como Cambridge, Boston, Harvard o La Sorbona y además es autor de más de doscientos artículos y críticas en diarios, semanarios y periódicos profesionales.
Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, Anthony Giddens ha publicado más de una treintena de libros. Su última obra “La política del cambio climático” es un ensayo que relata los peligros que representa el calentamiento global que en palabras del propio Giddens “no son tangibles, inmediatos ni visibles en el curso de la vida cotidiana”. Ofrece desde una perspectiva sociológica este fenómeno medioambiental que tanto preocupa a la sociedad actual a través de su propuesta “centro radical que consiste en adoptar soluciones novedosas y contundentes mediante el acuerdo de todos. A nivel internacional aboga por un entendimiento entre China y Estados Unidos, sobre todo, en los aspectos relacionados con el reparto de los recursos energéticos.
Asimismo, en el año 2002 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Su amplia experiencia hace de Anthony Giddens un excelente orador, capaz de llegar a la audiencia a través de un discurso claro, directo y elocuente.

TEORIA  DE LA INTERPRETACION.

Resultado de imagen para TEORIA DE LA INTERPRETACION

1.- EL  LENGUAJE COMO DISCURSO


En cuanto a los mecanismos de validación, Ricoeur admite que están más cerca de una lógica de la probabilidad que de la verificación empírica.



La propuesta inicial de Paul Ricoeur en este ensayo es acometer el análisis del problema del lenguaje como discurso, el logos, utilizando para ello los enormes avances que, según considera, ha alcanzado la ciencia lingüística moderna.

El código quedó, por lo tanto, estrechamente vinculado a la configuración de una única ciencia, la referida a la langue, la descripción de los sistemas sincrónicos de la lengua.

2.- HABLA Y ESCRITURA.

El mensaje y el medio: la fijación.
• El mensaje y el hablante.
• El mensaje y el oyente.
• El mensaje y el código.
• El mensaje y la referencia.

Un argumento en favor de la escritura

• En contra de la escritura

• La escritura y la iconicidad.

La inscripción y el distanciamiento productivo


EL VIDEO HABLA ACERCA DE LA TEORIA DE PAUL RICOUER.. ASI COMO TAMBIEN DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION,, : EL LENGUAJE COMO DISCURSO.. EL HABLA Y LA ESCRITURA, CADA SEÑAL GRAMATICAL DA LUGAR A LOS DISCURSOS. METAFORA Y SIMBOLOS ETC.

 Conclusión:

Entender un texto es seguir sus movimientos desde el significado a la referencia: de lo que dice a aquello de lo que habla.

En la primera parte del libro, el autor aborda la problemática del lenguaje como discurso.

En el segundo momento, considera que el estudio de la estructura de doble sentido en los símbolos presenta una complejidad de parte del objeto;

Como el acontecimiento se exterioriza en el sentido, la interpretación deja de ser el auxiliar de la comprensión en los casos en que ésta se encuentra mediada por la materialidad de las obras y los textos para pasar a ocupar un lugar central en la hermenéutica.

Paul Ricoeur

(1913/02/27 - 2005/05/20)




Filósofo francés 













Nació el 27 de febrero de 1913 en Valence (Francia), pronto se quedó huérfano, y fue educado por sus abuelos protestantes.



Catedrático en filosofía y doctor en Letras, fue profesor de instituto a partir de 1933.

Movilizado en 1939 para la Segunda Guerra Mundial, Ricoeur fue hecho prisionero y estuvo detenido en Polonia y en Alemania durante cuatro años.


A su vuelta a Francia, fue uno de los animadores de la revista 'Esprit', verdadera tribuna del existencialismo cristiano, y amigo de su responsable Emmanuel Mounier. Decano de la facultad de letras de la universidad de Nanterre (1969-1970), Ricoeur fue el heredero espiritual de la fenomenología de Husserl y el existencialismo cristiano.

Sus primeros textos publicados trataban sobre la filosofía de Edmund Husserl, Martin Heidegger, Karl Jaspers y Gabriel Marcel. En trabajos posteriores, como La Simbología del Mal (1960), desarrolló una teoría de la interpretación basada en la tradición secular y en el pensamiento religioso bíblico. Estudió el pensamiento católico existencialista de Gabriel Marcel e impartió clases en la Sorbona de París, en la Universidad de Nanterre (hasta 1970) y en la de Chicago (Estados Unidos), donde fue profesor emérito de Teología.


Etnometodología



La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un "idiota cultural" que sólo "actuaba" de acuerdo con normas que le eran impuestas.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

Así mismo, y a diferencia del Estructural-funcionalismo de Parsons, los actos del ser humano están en un primer plano, dejando a las normas, leyes y demás, en un segundo, lo que induce a que los actos de los seres humanos son los encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que viven; es decir, "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen".

Es por ello que ha sido considerada una teoría micro e, incluso, una teoría radical dado su individualismo extremo, el uso de la etnografía y la falta de una teoría que explique cómo surgen los fenómenos estructurales de la sociedad. Los estudios etnometodológicos regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.



CONCLUSIÓN:La etnometodologia , como perspectiva micro sociológica , ha sido útil ,por una parte para establecer una relación intima entre identidad,síntoma, y discurso tácito por otro para sustituir el método hipotético-deductivo por uno inductivo – ideográfico, el cual nos enseña a explorarel discurso tácito desde el contexto simbólico de la familia y esto hapermitido diseñar una técnica de intervención para la terapia familiardenominada” conversación terapéutica en base a preguntas estúpidas”


Harold Garfinkel

Resultado de imagen para HAROLD GARFINKEL

Harold Garfinkel (Newark, Nueva Jersey, 1917- 2011) era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense.

Su propio desarrollo de esta tradición (que él calificaba de etnometodología) es ampliamente incomprendida. En contraste con la versión construccionista social de la sociología fenomenológica, él se centraba en una fenomenología empírica radical, en lugar de en las formas en que son interpretadas. Su recomendación acerca de que los sociólogos dejaran de asumir el orden social es a menudo erróneamente interpretada como creencia de que la vida social es caótica, o que los miembros de la sociedad actúan como agentes libres. Sin embargo, esta suspensión (poniendo entre paréntesis en la jerga fenomenológica) es simplemente un movimiento analítico diseñado para atraer al orden social existente más claramente en su objetivo. Él enfatizaba la indexicalidad del lenguaje y las dificultades que esto crea para la producción de informes objetivos sobre el fenómeno social. Esto significa que esos informes son reflexivos al entorno en el que son producidos (dependen de ese entorno para su significado o sentido).

Hay estudios etnometodológicos de diversas formas, incluyendo: el análisis sequencial de la conversación (Análisis de Conversación); el estudio de las prácticas de categorización social (análisis de la categoría de miembro); estudios del entorno y actividades del lugar de trabajo (estudios de trabajo).

TRATA SOBRE LA VIDA Y OBRA DE HAROLD GARFINKEL ASI COMO TAMBIEN DE LA ETNOMETODOLOGIA Y LA IMPORTACIA QUE ESTA TIENE PARA LA SOCIEDAD.






































Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO