Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

LA TEORIA CRITICA

Imagen
La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neomarxismo. La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamin, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich From, entre otros. Como corriente de pensamiento, la teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo (tan en boga para la época), a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba. De hecho, el adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes. La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social, y sost...

PARADIGMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Imagen
Teoría de la estructuración El ciclo de la estructuración El agente actuante Agente Lo que Giddens denomina el modelo de estratificación del propio-ser actuante es una interpretación del agente humano que se centra en tres procesos (1) registro reflexivo de la acción, 2) racionalización y 3) motivación de la acción) y en tres capas (1) conciencia discursiva, 2) conciencia práctica y 3) motivos/cognición inconscientes). El registro reflexivo de la acción es un proceso que 1) archiva las actividades y crea expectativas de que los otros hagan lo mismo y 2) registra aspectos sociales y físicos de los escenarios en los que las interacciones ocurren. La racionalización de la acción es un proceso por el que por rutina y casi sin esfuerzo los agentes tienen una ‘comprensión teórica’ sobre los fundamentos de sus actividades. La motivación de la acción no está unida directamente a la continuidad de una acción como los...

SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA

Imagen
La sociología fenomenológica es el estudio de las estructuras formales de la existencia social concreta según lo hecho disponible en y con la descripción analítica de actos del sentido intencional. El “objeto” de tal análisis es el mundo vivido significativo de la vida diaria: el “Lebenswelt”, o Vida-mundo (Husserl: 1989). La tarea, como la de cada otra investigación fenomenológica, es describir las estructuras formales de este objeto de la investigación en términos subjetivos, como objeto-constituir-en-y-para-sentido (Gurwitsch: 1964). La que hace tal descripción diferente de las descripciones subjetivas “ingenuas” del hombre medio, o las del tradicional, científico social del positivist, es la utilización de métodos fenomenológicos. El autor principal de la sociología fenomenológica era Alfred Schutz [1899-1959]. Schutz intentó proporcionar una fundación filosófica crítica para la sociología interpretativa de Weber máximo con el uso de los métodos fenomenológicos derivados de las ...

LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION Y LA INTERPRETACION.

Imagen
La mayoría de los teóricos de la comunicación se han devanado los sesos intentando encontrar la raíz de este proceso, el pilar fundamental, con el que sin él no habría comunicación, sin embargo, como muchas cosas en la vida es casi un misterio sin resolver, y lo único que queda es apoyarse de la variada gama de postulados que nos proponen la mejor explicación. Y entre todos los recursos utilizados para apoyar sus tesis, se ha llegado a fundar la base de la respuesta en el elemento que hace posible la existencia de una sociedad, pues en ella se justifica la comunicación. Es en este marco que Anthony Giddens, sociólogo británico, nacido en 1938, han contribuido al entendimiento de la sociedad a través de su teoría de la estructuración. La teoría de la estructura se explica por medio de una sencilla lectura a lo que escribe Giddens en su libro,sociología, sobre estructura social y acción humana: “Los entornos sociales en los que existimos no consisten en meras agrupaciones ca...

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Imagen
El interaccionismo simbólico es, creo, una perspectiva muy inusual. Es diferente de la psicología y de gran parte de la sociología. A algunas personas les parecerá de sentido común porque reconocemos que sus ideas explican muy bien lo que todos hacemos en las situaciones en las que nos encontramos. Sin embargo, para la mayoría estas ideas serán nuevas y a veces parecerán extrañas. Después de todos, nos hemos visto expuestos a otras ciencias sociales en nuestra búsqueda de la verdad—la psicología, la sociología, y la antropología, por ejemplo—y nos hemos familiarizado con ellas. El interaccionismo simbólico hará que con frecuencia cuestionemos algunas de las presuposiciones que hemos venido aceptando desde esas perspectivas,  y es difícil romper, aunque sea temporalmente, con ellas. Te invitamos a darle una oportunidad a esta perspectiva. Está lejos de ser perfecta, pero sin duda verás que es muy prometedora. Empezaremos a verla en el capítulo 3. Antes, sin embargo, es importante v...